Nació como parte de la ópera y desde que se separó,
el ballet clásico no ha hecho más que deleitar: además de la admiración que
causa, también ha provocado críticas por su severidad y por exigir lo que
algunos señalan como "poses poco naturales". Pero en los últimos
tiempos ha estado ganando popularidad como una forma de ejercicio.
Olvida
la imagen tradicional de niñas en tutús rosados.
Hoy en día, las clases de ballet bien pueden estar dirigidas a gente mayor
que no sueña con ser prima donna.
Su intención es mantenerse en forma y sano, lo que nos llevó a preguntarnos
cuáles son los beneficios de entregarse a esta antigua forma de arte.
Pongámonos físicos
Una clase de ballet provee una sesión de ejercicio rigurosa.
El ballet clásico es una forma artística muy lógica. Está conformado por ejercicios, pasos, posiciones y poses para los que existe una terminología francesa. Los principios, reglas y protocolos determinan la forma en la que se ejecutan sus ejercicios y sus pasos; estas reglas y protocolos distinguen al ballet de otras formas de danza. Su estructura teórica provee el marco, que aplicado correctamente logra el nivel clásico demandado por este arte. Los principios generales del ballet clásico incluyen los conceptos de alineación, rotación, distribución del peso, postura, transferencia del peso, colocación, elongación ( pull –up ), compensación, contrabalance, aplomo y balance (equilibrio). Aunque estos principios serán examinados individualmente, es necesario aclarar que en el transcurso de la clase se encontrarán siempre interrelacionados. Es difícil estudiar cualquiera de estos principios sin analizar su relación con los demás. El aprendizaje y aplicación de estos pri...
Todo ballet tiene unos elementos que sin ellos no seria posible, estos elementos son: - Coreografía : C onjunto de pasos y movimientos que componen un ballet. - Argumento : También llamado libreto o guión y cuenta la historia. - Decorado : Conjunto de objetos, fondos y muebles que adornan el lugar donde se representa una escena. Deben estar dispuestos de forma que dejen el máximo espacio libre para bailar. - Vestuario : El vestuario está compuesto por diferentes elementos y partes, estos son: - " Tutú " : una falda acampanada de tela traslúcida, más o menos corta. - " Puntas " : zapatillas que permiten a los bailarines bailar sobre las puntas de los dedos de sus pies.
Adagio Movimiento lento que se realiza solo o acompañado. La primacía clásica del pas de deux, en el cual la bailarina es ayudada por su compañero masculino y así realiza los movimientos lentos y elevaciones, en el cual en los ascensos el bailarín apoya o lleva a la bailarina. La bailarina así, realiza pasos y alcanza las posturas que le serían imposibles sin la ayuda de su compañero. Allégro Enérgico, animado. Un término que se aplica a todos los movimientos brillantes y enérgicos. Todos los pasos de saltos tales como el entrechat, cabriole, assemblé, jeté etc. se realizan bajo esta clasificación. Arabesque Una de las posiciones básicas en ballet clásico. Es una posición del cuerpo que ha de ponerse de perfil, apoyado respecto a una pierna, que puede ser recta o demi-plié o en relevè, y la otra pierna levantada detrás y estirada. Los brazos se encuentran sostenidos en las varias posiciones que crean la línea más larga y estilizada. Los hombros se deben sos...
LA DANZA MODERNA de Jacques Baril – Editoral Paidós La danza moderna es una forma de expresión corporal que nace de la transposición por el bailarín, mediante una formulación personal, de un hecho, una idea, una sensación o un sentimiento.Esta danza moderna se convierte en una forma de ser para el hombre que quiere hablar con su cuerpo bailando descalzo. De ahí la necesidad permanente para el bailarín de danza moderna de encontrar en sí mismo los principios de una técnica que, lo mismo que en la danza clásica, esté sujeta a determinadas reglas. Pero las normas son distintas tanto en el aspecto técnico como en lo que atañe al origen de la motivación del movimiento. Un bailarín moderno debe inventar y reinventar una y otra vez, permanentemente, una fraseología del movimiento para que éste conserve siempre el carácter de inédito y traduzca la interiodad de quien lo ejecuta. La danza moderna es un producto del siglo XX y sigue siendo un fenómeno específicamente americano. Per...
Historia de la danza La historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempo . Desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con movimientos que expresaban sentimientos y estados de ánimo. Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos importantes ( nacimientos , defunciones , bodas ). En principio, la danza tenía un componente ritual , celebrada en ceremonias de fecundidad , caza o guerra , o de diversa índole religiosa , donde la propia respiración y los latidos del corazón sirvieron para otorgar una primera cadencia a la danza. El ballet surgió en la Italia del Renacimiento (1400-1600). Fue en Francia durante el reinado de Luis XIV , apodado Rey Sol que surge la necesidad de la profesionalización y en 1661 se crea la primera escuela de baile: la Académie Royale de la Dance. En 1700, R. A. Feuillet publicó Choréogra...
Los maestros de ballet son personas que dispones de los conocimientos y de la experiencia suficiente como para poder enseñar a alumnos. En este texto vamos a analizar a los maestros más famosos de la historia del ballet a lo largo del mundo: Jean Dauberval (1742-1806) Reconocido como el padre del ballet Cómico. Esta considerado uno de los maestros más grandes . Estudiaría en ‘L’Académie Royale de Musique de París” y debutaría en La Ópera en el año 1761. Destacaría por su característico método , así como por haber interpretado el ballet de Sylvie junto a Marie Allard, con quien llegó a formar pareja a lo largo de varias temporadas. Puso en prácticas algunas de sus coreografías en las obras de Le Bonheur est d’Aimer (Barthélemy, 1785), La Page Inconstant (1787), L’Épreuve Villageoise (1787) o Psyché (1788). Louis Galloper (1734-1803) Ballet de Suecia en el periodo comprendido entre los años 1773-1803. Su título principal es el del ...
Cuando bailas ballet en un escenario, es muy importante usar maquillaje. Desde cierta distancia, en especial bajo las luces del escenario, es difícil para los miembros de la audiencia diferenciar rasgos físicos sin maquillaje. Aunque la aplicación de maquillaje para ballet generalmente depende de lo que se va a representar, existen ciertas guías que debes seguir cada vez que estás en el escenario. Este artículo contiene algunas ideas que debes considerar, así como maneras de definir bien tus rasgos en el escenario. Pasos 1. Considera qué personaje vas a interpretar. Gran parte del maquillaje dependerá de si vas a interpretar o no a un personaje. Si lo vas a hacer, necesitarás tomar en cuenta cómo parecerte más a dicho personaje. Por ejemplo: Si es un animal, es probable que los colores sean muy distintos a los de un personaje humano. 2. Aplica polvos. Los polvos hacen que tu piel se vea...
El ballet existe en tanto pieza autónoma, como parte en las escenas de una ópera o de una obra de teatro a modo de divertimento. El ballet cortesano francés , es contemporáneo de los primeros ensayos de la monodia dramática de Florencia (los intermedios, de finales del siglo XVI ). De las representaciones de los ballets de la corte nacen las óperas-ballet y las comedias-ballet de Lully y de Molière . El ballet intercalado, insertado en una ópera, es específico del arte lírico francés, como se refleja en las representaciones de las tragedias líricas de Lully y de Rameau . La reforma de Noverre ( ballet de acción ) e incluso las de Gluck . El ballet moderno comprende una sucesión de episodios que se encadenan de manera continua. Las concepciones wagnerianas ya no contemplan la práctica del ballet intercalado. En el siglo XX , el ballet es objeto de toda clase de renovaciones y experimentos. El estreno de La consagración de la primavera (1913) de Ígo...
Extensión de la escuela de ballet en Europa Una vez que en Francia se empezó a conocer, otras cortes de Europa no tardaron en seguir su estilo. El ballet ruso empezó a definirse, también se haría en España, en Portugal, Alemania, Polonia, así como en otros lugares de Europa. Se empezaron a formar compañías de ballet a nivel profesional para recorrer toda Europa, orientadas a un público asentado. El rey Wladyslaw IV Vasa, en Polonia, se encargó de elaborar una propuesta para que su país se consolidase como sede del espectáculo de la escuela Italiana, en la que incluía a bailarines de ballet en algunas de las escenas. Los más importantes especialistas que participaron en las mismas fueron Charles Du Parc, Jean Favier, Antoine Porot, Antonio Sacco y Francesco Caselli. Extensión de la academia de ballet en Rusia Mientras que Francia tenía un papel muy importante en la difusión del ballet, Rusia también empezaba a convertirse en una competencia importante. Llegamos...
¿Cuáles herramientas y aparatos para bailarines te pueden ayudar a lograr tus metas? Conoce las herramientas y aparatos para bailarines que utilizan los profesionales, semiprofesionales, aprendices y todos aquellos que persiguen una carrera profesional en la danza. Anteriormente los bailarines no tenían otra herramienta más que su propio cuerpo y creatividad para inventar distintos tipos de rutinas y ejercicios para lograr sus objetivos para desarrollar mayor fuerza, resistencia, flexibilidad, extensión, equilibrio, etc. A diferencia de hoy, en la actualidad, hay una gran variedad de equipo que funciona como herramientas o instrumentos que facilitan el logro de esos objetivos. Los ejercicios exhaustivos que en décadas anteriores eran los únicos que podían ofrecer lograr desarrollar las condiciones físicas para la danza, actualmente los aparatos y herramientas para bailarines que se han diseñado ofrecen la posibilidad de lograr dichas condiciones con un poco de ayuda...
Comentarios
Publicar un comentario