¿Cuáles herramientas y aparatos para
bailarines te pueden ayudar a lograr tus metas?
Conoce las herramientas y aparatos
para bailarines que utilizan los profesionales, semiprofesionales,
aprendices y todos aquellos que persiguen una carrera profesional en la danza.
Anteriormente los bailarines no
tenían otra herramienta más que su propio cuerpo y creatividad para
inventar distintos tipos de rutinas y ejercicios para lograr sus objetivos para
desarrollar mayor fuerza, resistencia, flexibilidad, extensión, equilibrio,
etc.
A diferencia de hoy, en la
actualidad, hay una gran variedad de equipo que funciona como herramientas o
instrumentos que facilitan el logro de esos objetivos. Los ejercicios
exhaustivos que en décadas anteriores eran los únicos que podían ofrecer lograr
desarrollar las condiciones físicas para la danza, actualmente los aparatos y
herramientas para bailarines que se han diseñado ofrecen la posibilidad de
lograr dichas condiciones con un poco de ayuda. Claro! la disciplina del
ejercicio nunca termina, ni debe terminar con la danza, sin embargo, facilitar
o hacer más asequible la flexibilidad, la resistencia, el equilibrio, etc. es
ahora posible con las siguientes herramientas, que son de las más utilizadas
por bailarines profesionales, pre-profesionales y aquellos que aspiran a
abrirse camino en esta competitiva carrera artística.
Herramientas para flexibilidad y
extensiones de piernas
Bandas
Bandas circulares.
Las bandas circulares permiten
profundizar el stretching de los
muslos, para mejorar y alcanzar la flexibilidad y extensión deseada. Estas
bandas permiten colocar las piernas en distintas posiciones de stretching
en el que se puede controlar el rango de estiramiento que se desee y así
aumentar la flexibilidad. Es una herramienta que no debe faltar en la
bolsa de una bailarina o bailarín.
Hoy en día es posible encontrar una
gran variedad de estas bandas, sobre todo en países como Estados Unidos,
Canadá, algunos países europeos y asiáticos, ya que muchas de las marcas
fabricantes de puntas de ballet han incursionado en la elaboración de este tipo
de herramientas también.
Otras herramientas para extensión y
elongación de piernas
Flex Stretcher.
Esta herramienta cumple la misma
función de una banda circular, sólo que no se trata sólo de una banda de latex,
sino que está confeccionada con un material más elaborado y acojinado que
resulta un poco más cómodo o con mayor soporte.
Stretch Max
Esta herramienta es otra opción para
quienes desean trabajar en la extensión y flexibilidad de piernas. A diferencia
de las bandas esta herramienta es una polea que ofrece ir aumentando la
flexibilidad a medida que ejercemos mayor fuerza al jalar la extremidad opuesta
de la cuerda que sostiene la pierna que se estira. Ahora disponible en Feel
Like Dancing.
Herramientas para pies
Los pies juegan un rol importantísimo
en la práctica de los bailarines, sobre todo los bailarines de ballet y para
quienes utilizan puntas de ballet. Los pies deben desarrollar, fuerza, resistencia,
flexibilidad y cierta extensión.
Para
ello encontramos algunas de las herramientas que ayudarán a lograr dichas
características físicas.
Herramientas específicas para pies
Ejercitador de empeines
El ejercitador de empeines es una
herramienta que puede suplir múltiples rutinas o series de ejercicios que son
conocidos para desarrollar fuerza, resistencia y flexibilidad en los pies y
sobre todo en los tobillos. Esta herramienta se trata de una palanca que debe
ser empujada, jalada y sostenida por el pie de trabajo. Las series de
repeticiones naturalmente irán estimulando al pie a desarrollar cada vez más
fuerza e ir aumentando la resistencia del aparato para que a su vez el nivel de
fuerza y resistencia que se adquiera vaya en aumento. Esta herramienta es un must-have
para bailarinas y bailarines que utilizan puntas de ballet ya que la fuerza
desarrollada con este aparato se verá en los resultados al subir y bajar de
punta rápidamente, como es el caso para ejecutar los fouettes.
Estira empeines
El estira empeines es una herramienta
que trabaja sobre todo la flexibilidad del empeine a través de ejercer presión
sobre los pies de manera que se fuerza un estiramiento de ellos para que con la
constancia y repetición de este ejercicio el pie desarrolle cada vez una mayor
flexibilidad en los empeines y a su vez estos adquieran la estética y línea tan
deseada para los bailarines. Es una herramienta que también utilizan gimnastas
y nadadores precisamente porque son actividades que también requieren no sólo
de flexibilidad en los empeines sino una línea estética.
Bandas de ejercicio para pies y
otros ejercicios
Bandas de ejercicio.
Estas bandas son de las más
utilizadas por los bailarines y es que son de las más accesibles y además
económicas, además de fácil traslado. Además son las que con una rutina diaria
y estricta será imposible no notar los resultados que brindan. Otra ventaja de
estas bandas es que pueden ser utilizadas no sólo para los pies, sino para
piernas, brazos y acondicionamiento físico en general.
Puedes encontrar distintas marcas y
variedades de bandas, generalmente son de latex, aunque hay algunas
otras que se elaboran sin este material para aquellos que son alérgicos a dicho
material. También pueden ser encontradas en distintas resistencias que deben ir
en aumento a medida que la bailarina o bailarín adquiere mayor fuerza.
Equilibrio, giros, rotación.
Tendemos a pensar equivocadamente que
los bailarines únicamente o principalmente trabajan piernas y pies, cuando en
realidad la danza es una actividad integral, en la que todas las partes del
cuerpo se ven involucradas, cumplen una función importante y deben ser
acondicionadas físicamente para realizar pasos y coreografías correctamente.
Entre otras de las condiciones o enfoques físicos que se deben lograr están el
equilibrio, la rotación de caderas, el control de giros y el desarrollo de fuerza
del abdomen y espalda. Las siguientes son algunas de las herramientas que
pueden ayudar a lograr estas características físicas:
Mejora el equilibrio
Tabla para balance.
Esta herramienta con una base
redondeada fuerza al bailarín o bailarina a encontrar su punto de equilibrio
tan indispensable en la actividad de la danza y recalcada en la práctica de
puntas. Una vez que la bailarina o bailarín encuentran su punto de apoyo para
sostener el equilibrio pueden ir aumentando la dificultad no sólo parándose en
la tabla si no posteriormente realizar développés, arabesques y posteriormente
aumentar todo en rélevé.
Mejora los giros
Tabla para pirouettes.
Los giros en la danza no pueden ser
vistos sólo como eso, sino que cada giro además de tener su nombre tiene su
grado de dificultad, ya que en cada tipo de giro se debe controlar no sólo el
giro, el ritmo y velocidad del giro, sino también la colocación de brazos y
piernas en cada uno de ellos. Así algunas veces la bailarina o bailarín al
practicar las pirouettes se enfoca en el número de pirouettes, cuando en
realidad el número de pirouettes es irrelevante si no hay una correcta
colocación o mejor dicho al tener una colocación correcta el número de giros se
darán por añadidura y por supuesto también al realizar el spot.
La tabla de pirouettes cumple
esta función. Permite que la bailarina o bailarín en vez de enfocarse en el
número de pirouettes ya que estos se logran hacer sin mayor esfuerzo con
ella y así el enfoque se encuentre en la correcta colocación de su cuerpo y en
el spot.
Esta tabla se encuentra disponible
gracias a varias marcas de fabricantes que en su mayoría se encuentran en
Estados Unidos.
Mejora la rotación
Tablas
de rotación.
La rotación es uno de los elementos
más importantes en la ejecución de los bailarines, sobre todo de ballet. La
rotación debe venir desde las caderas y así también irse desarrollando en los
pies. Las tablas para rotación permiten primeramente que el bailarín o
bailarina conozcan su estado actual de rotación, es decir que no traten de
ejercer una rotación extrema e incorrecta de sus pies, por ejemplo, cuando su
rotación de caderas es mucho menor, ya que esto puede provocar incluso lesiones
trascendentes que con el paso del tiempo deteriorarán el desempeño de la
bailarina o bailarín. Posteriormente y una vez que la bailarina o bailarín
conocen su nivel de rotación, con diferentes ejercicios sobre estas tablas será
posible que esa rotación vaya en aumento gradual y así las posibilidades para realizar
los pasos correctamente se traducirán en un hecho.
Otras herramientas para abdomen y
espalda
Pelota.
En algunas ocasiones nos olvidamos de
la importancia de estos dos elementos para practicar el ballet o cualquier otro
tipo de danza, cuando en realidad son el corazón o estructura para realizar los
pasos y coreografías correctamente. Una vez que una bailarina o bailarín
desarrollan la fuerza y ejercen el control necesario tanto en abdomen como en
espalda será más fácil realizar los pasos no sólo con mayor facilidad y
control, sino además ejecutarlos con gracia y elegancia.
Una de las herramientas disponibles
para desarrollar ese acondicionamiento físico tanto en abdomen y en espalda es
la pelota regularmente utilizada para pilates o yoga. Los ejercicios que se
pueden realizar para alcanzar la fuerza y control de abdomen y espalda son
innumerables, además de ejercicios para rotación.
Existen muchas más herramientas que
facilitan el desarrollo de todas estas condiciones físicas que requiere la
danza, sin embargo, estas son algunas de las más conocidas o utilizadas por los
bailarines. También existen las herramientas que tienen una función primordial
para brindar masajes las que ameritan un distinto y próximo artículo.
Más que una herramienta para mejorar
alguna habilidad de flexibilidad o fuerza en el pie u otra parte del cuerpo, es
más bien para brindar alivio a pies adoloridos o excesivamente cansados por
constantes horas de entrenamiento y ejercicio, aunque con algunos de ellos es
posible también realizar ejercicios para desarrollar flexibilidad y fuerza en
los pies. Existen muchos tipos de masajeadores, pero entre los más comunes y
utilizados por bailarines profesionales encontramos los siguientes:
La tabla para balance o equilibrio es
un aparato de gran utilidad para practicar el equilibrio y el tan deseado balance
en la práctica del ballet clásico ya que ayuda al tobillo a desarrollar la
fuerza y equilibrio necesario para lograr un buen balance. Puede ser
utilizado también en rehabilitación para ciertas lesiones y fortalece la cadena
cinética menor que es la secuencia estructural formada por elementos rígidos
unidos entre sí como articulaciones intermedias, como las que hay entre el
tobillo, la tibia y peroné, el fémur y tronco, es decir que es posible
desarrollar mayor flexibilidad en estas áreas al realizar ciertos movimientos.
El flexfitness es otra banda para
mejorar la flexibilidad y extensión de las piernas. Funciona como una polea que
ayuda al estiramiento de las extremidades. Una de las ventajas de esta
herramienta es que su diseño permite el control total en las manos de quien lo
utiliza sobre la fuerza que se aplica para estirar las piernas. Fue diseñado y
es recomendado por fisioterapeutas y quiroprácticos.
El estira empeines es una herramienta
bastante popular en el medio danzístico para aquellos bailarines que desean y
necesitan desarrollar mayor flexibilidad en el arco. Además ayuda a
pronunciar su empeine haciéndolo lucir más estético y aproximado a la
línea de bailarina universalmente establecida.
Existen distintos modelos, algunos
elaborados únicamente de madera los cuales pueden ser muy rudos para los pies.
Otros cuentan con una cubierta acolchonada que evita la compresión muy agresiva
de los talones en la madera. Es posible elegir además el estampado entre
una amplia variedad de modelos.
El ballet clásico es una forma artística muy lógica. Está conformado por ejercicios, pasos, posiciones y poses para los que existe una terminología francesa. Los principios, reglas y protocolos determinan la forma en la que se ejecutan sus ejercicios y sus pasos; estas reglas y protocolos distinguen al ballet de otras formas de danza. Su estructura teórica provee el marco, que aplicado correctamente logra el nivel clásico demandado por este arte. Los principios generales del ballet clásico incluyen los conceptos de alineación, rotación, distribución del peso, postura, transferencia del peso, colocación, elongación ( pull –up ), compensación, contrabalance, aplomo y balance (equilibrio). Aunque estos principios serán examinados individualmente, es necesario aclarar que en el transcurso de la clase se encontrarán siempre interrelacionados. Es difícil estudiar cualquiera de estos principios sin analizar su relación con los demás. El aprendizaje y aplicación de estos pri...
Todo ballet tiene unos elementos que sin ellos no seria posible, estos elementos son: - Coreografía : C onjunto de pasos y movimientos que componen un ballet. - Argumento : También llamado libreto o guión y cuenta la historia. - Decorado : Conjunto de objetos, fondos y muebles que adornan el lugar donde se representa una escena. Deben estar dispuestos de forma que dejen el máximo espacio libre para bailar. - Vestuario : El vestuario está compuesto por diferentes elementos y partes, estos son: - " Tutú " : una falda acampanada de tela traslúcida, más o menos corta. - " Puntas " : zapatillas que permiten a los bailarines bailar sobre las puntas de los dedos de sus pies.
Adagio Movimiento lento que se realiza solo o acompañado. La primacía clásica del pas de deux, en el cual la bailarina es ayudada por su compañero masculino y así realiza los movimientos lentos y elevaciones, en el cual en los ascensos el bailarín apoya o lleva a la bailarina. La bailarina así, realiza pasos y alcanza las posturas que le serían imposibles sin la ayuda de su compañero. Allégro Enérgico, animado. Un término que se aplica a todos los movimientos brillantes y enérgicos. Todos los pasos de saltos tales como el entrechat, cabriole, assemblé, jeté etc. se realizan bajo esta clasificación. Arabesque Una de las posiciones básicas en ballet clásico. Es una posición del cuerpo que ha de ponerse de perfil, apoyado respecto a una pierna, que puede ser recta o demi-plié o en relevè, y la otra pierna levantada detrás y estirada. Los brazos se encuentran sostenidos en las varias posiciones que crean la línea más larga y estilizada. Los hombros se deben sos...
LA DANZA MODERNA de Jacques Baril – Editoral Paidós La danza moderna es una forma de expresión corporal que nace de la transposición por el bailarín, mediante una formulación personal, de un hecho, una idea, una sensación o un sentimiento.Esta danza moderna se convierte en una forma de ser para el hombre que quiere hablar con su cuerpo bailando descalzo. De ahí la necesidad permanente para el bailarín de danza moderna de encontrar en sí mismo los principios de una técnica que, lo mismo que en la danza clásica, esté sujeta a determinadas reglas. Pero las normas son distintas tanto en el aspecto técnico como en lo que atañe al origen de la motivación del movimiento. Un bailarín moderno debe inventar y reinventar una y otra vez, permanentemente, una fraseología del movimiento para que éste conserve siempre el carácter de inédito y traduzca la interiodad de quien lo ejecuta. La danza moderna es un producto del siglo XX y sigue siendo un fenómeno específicamente americano. Per...
Historia de la danza La historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempo . Desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con movimientos que expresaban sentimientos y estados de ánimo. Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos importantes ( nacimientos , defunciones , bodas ). En principio, la danza tenía un componente ritual , celebrada en ceremonias de fecundidad , caza o guerra , o de diversa índole religiosa , donde la propia respiración y los latidos del corazón sirvieron para otorgar una primera cadencia a la danza. El ballet surgió en la Italia del Renacimiento (1400-1600). Fue en Francia durante el reinado de Luis XIV , apodado Rey Sol que surge la necesidad de la profesionalización y en 1661 se crea la primera escuela de baile: la Académie Royale de la Dance. En 1700, R. A. Feuillet publicó Choréogra...
Los maestros de ballet son personas que dispones de los conocimientos y de la experiencia suficiente como para poder enseñar a alumnos. En este texto vamos a analizar a los maestros más famosos de la historia del ballet a lo largo del mundo: Jean Dauberval (1742-1806) Reconocido como el padre del ballet Cómico. Esta considerado uno de los maestros más grandes . Estudiaría en ‘L’Académie Royale de Musique de París” y debutaría en La Ópera en el año 1761. Destacaría por su característico método , así como por haber interpretado el ballet de Sylvie junto a Marie Allard, con quien llegó a formar pareja a lo largo de varias temporadas. Puso en prácticas algunas de sus coreografías en las obras de Le Bonheur est d’Aimer (Barthélemy, 1785), La Page Inconstant (1787), L’Épreuve Villageoise (1787) o Psyché (1788). Louis Galloper (1734-1803) Ballet de Suecia en el periodo comprendido entre los años 1773-1803. Su título principal es el del ...
Cuando bailas ballet en un escenario, es muy importante usar maquillaje. Desde cierta distancia, en especial bajo las luces del escenario, es difícil para los miembros de la audiencia diferenciar rasgos físicos sin maquillaje. Aunque la aplicación de maquillaje para ballet generalmente depende de lo que se va a representar, existen ciertas guías que debes seguir cada vez que estás en el escenario. Este artículo contiene algunas ideas que debes considerar, así como maneras de definir bien tus rasgos en el escenario. Pasos 1. Considera qué personaje vas a interpretar. Gran parte del maquillaje dependerá de si vas a interpretar o no a un personaje. Si lo vas a hacer, necesitarás tomar en cuenta cómo parecerte más a dicho personaje. Por ejemplo: Si es un animal, es probable que los colores sean muy distintos a los de un personaje humano. 2. Aplica polvos. Los polvos hacen que tu piel se vea...
El ballet existe en tanto pieza autónoma, como parte en las escenas de una ópera o de una obra de teatro a modo de divertimento. El ballet cortesano francés , es contemporáneo de los primeros ensayos de la monodia dramática de Florencia (los intermedios, de finales del siglo XVI ). De las representaciones de los ballets de la corte nacen las óperas-ballet y las comedias-ballet de Lully y de Molière . El ballet intercalado, insertado en una ópera, es específico del arte lírico francés, como se refleja en las representaciones de las tragedias líricas de Lully y de Rameau . La reforma de Noverre ( ballet de acción ) e incluso las de Gluck . El ballet moderno comprende una sucesión de episodios que se encadenan de manera continua. Las concepciones wagnerianas ya no contemplan la práctica del ballet intercalado. En el siglo XX , el ballet es objeto de toda clase de renovaciones y experimentos. El estreno de La consagración de la primavera (1913) de Ígo...
Extensión de la escuela de ballet en Europa Una vez que en Francia se empezó a conocer, otras cortes de Europa no tardaron en seguir su estilo. El ballet ruso empezó a definirse, también se haría en España, en Portugal, Alemania, Polonia, así como en otros lugares de Europa. Se empezaron a formar compañías de ballet a nivel profesional para recorrer toda Europa, orientadas a un público asentado. El rey Wladyslaw IV Vasa, en Polonia, se encargó de elaborar una propuesta para que su país se consolidase como sede del espectáculo de la escuela Italiana, en la que incluía a bailarines de ballet en algunas de las escenas. Los más importantes especialistas que participaron en las mismas fueron Charles Du Parc, Jean Favier, Antoine Porot, Antonio Sacco y Francesco Caselli. Extensión de la academia de ballet en Rusia Mientras que Francia tenía un papel muy importante en la difusión del ballet, Rusia también empezaba a convertirse en una competencia importante. Llegamos...
Comentarios
Publicar un comentario